martes, 5 de junio de 2012

Interpretación de la pareja número 2 (descripción de interfaces)


Práctica 16, Descripción de interfaces.

     En la sesión 24, que corresponde al 21/05/2012, de la clase de HH.CC el profesor, Juanjo, nos propuso la práctica número 16, la cual consiste en:

     Los alumnos estamos divididos en parejas, en mi caso somos María Ruíz y yo, debemos elegir un interfaz, hacer una captura de pantalla y hacer un escrito con la descripción de dicha captura, para después enviársela a la pareja número 2 (Alejandro Jiménez y Daniel Plaza) y que puedan hacer una interpretación de nuestra descripción, dicha interpretación se hará por medio de un dibujo. Lo mismo hará la pareja número dos, nos enviará la descripción de su captura de pantalla para que nosotras podamos hacer la interpretación por medio de un dibujo. Una vez terminado esto, lo intercambiamos con la pareja número 2, para que así cada pareja tenga su captura, su descripción y el dibujo que le han hecho. Por último estas tres cosas se las enviaremos a una tercera pareja (Carolina Ambrogio e Ignacio Cantó), para que emita un informe objetivo sobre la descripción que nosotras hemos hecho y la interpretación que hizo la pareja número 2.

     Dirección del blog de la pareja nº2 y mi compañera de pareja:

                     Daniel Plaza Lozano - http://danielplaza2012.blogspot.com/
                     Alejandro Jiménez Álvarez - http://ayelicious85.blogspot.com/
                     María Ruiz Medina - http://azulblogspotcom.blogspot.com/

     Para realizar esta práctica he empleado alrededor de 105 minutos.

domingo, 15 de abril de 2012

Práctica 12; Apertura y conclusiones

     Después de hacer la práctica 12 me ha quedado claro que muchos de nosotros no sabemos hacer una buena presentación. En mi opinión, el principal problema está en hacer unas buenas conclusiones, yo misma, depende en que temas, no sé extraer las ideas fundamentales para hacer una buena conclusión.
     Ya que tengo una idea bastante clara de cómo debe ser la apertura de una presentación, puesto que hemos hablado de ello en clase, espero lo mismo para las conclusiones, ya que ésta es la finalidad de la asignatura, aprender a hablar en público, hacer buenas presentaciones, expresarse correctamente...

domingo, 8 de abril de 2012

Hacer una crítica (Reflexión)

     Como reflexión de la práctica 10, y en relación con la entrada anterior, diré que hacer críticas NO es fácil, y recibirlas tampoco suele serlo. Es cierto que la cosa se pone más fácil cuando estamos cabreados o de mal humor y soltamos cualquier cosa sin pensarlo, pero después de ver qué es una crítica y como deben hacerse, comprendemos que lo que hacemos en ese momento no es una buena crítica.
     Recibirlas tampoco es fácil incluso cuando la crítica está bien hecha, pues en cierto modo también influye nuestro estado de ánimo, puede que si estamos enfadados nos tomemos mal esa crítica.
     El tiempo empleado fuera de clase ha sido de unos 50 minutos.

Hacer una crítica ( Descripción)

     En la última clase de habilidades realizamos parte de la práctica 10, en la que se nos planteó una situación en la que un empleado interrumpía con frecuencia en las reuniones y ralentizaba el ritmo de estas. Por parejas debíamos realizar un diálogo sobre esa situación para luego interpretarlo ante la clase.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Mapas y Diagramas

     En una de las clases pasadas estuvimos viendo como diseñar distinto mapas y diagramas, entre los que estaban los mapas conceptuales, los mapas mentales y los DAFO. Debíamos realizar un ejemplo de los tres citados anteriormente, además cada uno de ellos debía ser realizado con un programa específico para ello.
     Aunque ya era consciente de ello, después de la clase vi que tanto los mapas como los diagramas nos pueden ser de gran utilidad, los mapas mentales y conceptuales para aclarar ideas o hacer un repaso de un tema muy extenso, los DAFO para tomar decisiones, los diagramas de Gantt para realizar tareas...
     Finalmente tengo que decir que empleé unas 2 horas y media para realizar la práctica, tuvo mucho que ver que no dominase los programas con los que había que realizar la práctica.

martes, 13 de marzo de 2012

Escucha activa (reflexión)

     Después de saber que es la escucha activa, sus características y problemas que pueden interferir para que esta se lleve a cabo, puedo decir que como bien dijo el profesor muchas veces oímos pero no escuchamos o escuchamos pero no estamos haciendo una escucha activa. Incluso, a veces cuando lo que te cuentan es largo o no, llega un momento en el que te das cuenta que no te has enterado de lo que te contaban, pues en algún momento as dejado de escuchar.
     En mi opinión esto puede suceder bien porque no te interese lo que te cuenten o bien porque es tan largo que llega un momento en el desconectas, también puede suceder porque tengas algún problema en mente y no puedas concentrarte.
     Para concluir, diré que cuando sabes que es la escucha activa y tomas la decisión de hacerla en tal momento estás atento de todo lo que te dice la otra persona y de como actúa.