Este blog ha sido creado por Mónica Lozano en la asignatura Habilidades de la comunicación en la ingeniería, correspondiente a la carrera de Grado en Ingeniería Civil impartida en la Escuela Politécnica de la Universidad Europea de Madrid. Curso 2011-2012.
martes, 5 de junio de 2012
Práctica 16, Descripción de interfaces.
En la sesión 24, que corresponde al 21/05/2012, de la clase de HH.CC el profesor, Juanjo, nos propuso la práctica número 16, la cual consiste en:
Los alumnos estamos divididos en parejas, en mi caso somos María Ruíz y yo, debemos elegir un interfaz, hacer una captura de pantalla y hacer un escrito con la descripción de dicha captura, para después enviársela a la pareja número 2 (Alejandro Jiménez y Daniel Plaza) y que puedan hacer una interpretación de nuestra descripción, dicha interpretación se hará por medio de un dibujo. Lo mismo hará la pareja número dos, nos enviará la descripción de su captura de pantalla para que nosotras podamos hacer la interpretación por medio de un dibujo. Una vez terminado esto, lo intercambiamos con la pareja número 2, para que así cada pareja tenga su captura, su descripción y el dibujo que le han hecho. Por último estas tres cosas se las enviaremos a una tercera pareja (Carolina Ambrogio e Ignacio Cantó), para que emita un informe objetivo sobre la descripción que nosotras hemos hecho y la interpretación que hizo la pareja número 2.
Dirección del blog de la pareja nº2 y mi compañera de pareja:
Daniel Plaza Lozano - http://danielplaza2012.blogspot.com/
Alejandro Jiménez Álvarez - http://ayelicious85.blogspot.com/
María Ruiz Medina - http://azulblogspotcom.blogspot.com/
Para realizar esta práctica he empleado alrededor de 105 minutos.
Los alumnos estamos divididos en parejas, en mi caso somos María Ruíz y yo, debemos elegir un interfaz, hacer una captura de pantalla y hacer un escrito con la descripción de dicha captura, para después enviársela a la pareja número 2 (Alejandro Jiménez y Daniel Plaza) y que puedan hacer una interpretación de nuestra descripción, dicha interpretación se hará por medio de un dibujo. Lo mismo hará la pareja número dos, nos enviará la descripción de su captura de pantalla para que nosotras podamos hacer la interpretación por medio de un dibujo. Una vez terminado esto, lo intercambiamos con la pareja número 2, para que así cada pareja tenga su captura, su descripción y el dibujo que le han hecho. Por último estas tres cosas se las enviaremos a una tercera pareja (Carolina Ambrogio e Ignacio Cantó), para que emita un informe objetivo sobre la descripción que nosotras hemos hecho y la interpretación que hizo la pareja número 2.
Dirección del blog de la pareja nº2 y mi compañera de pareja:
Daniel Plaza Lozano - http://danielplaza2012.blogspot.com/
Alejandro Jiménez Álvarez - http://ayelicious85.blogspot.com/
María Ruiz Medina - http://azulblogspotcom.blogspot.com/
Para realizar esta práctica he empleado alrededor de 105 minutos.
domingo, 15 de abril de 2012
Práctica 12; Apertura y conclusiones
Después de hacer la práctica 12 me ha quedado claro que muchos de nosotros no sabemos hacer una buena presentación. En mi opinión, el principal problema está en hacer unas buenas conclusiones, yo misma, depende en que temas, no sé extraer las ideas fundamentales para hacer una buena conclusión.
Ya que tengo una idea bastante clara de cómo debe ser la apertura de una presentación, puesto que hemos hablado de ello en clase, espero lo mismo para las conclusiones, ya que ésta es la finalidad de la asignatura, aprender a hablar en público, hacer buenas presentaciones, expresarse correctamente...
Ya que tengo una idea bastante clara de cómo debe ser la apertura de una presentación, puesto que hemos hablado de ello en clase, espero lo mismo para las conclusiones, ya que ésta es la finalidad de la asignatura, aprender a hablar en público, hacer buenas presentaciones, expresarse correctamente...
domingo, 8 de abril de 2012
Hacer una crítica (Reflexión)
Como reflexión de la práctica 10, y en relación con la entrada anterior, diré que hacer críticas NO es fácil, y recibirlas tampoco suele serlo. Es cierto que la cosa se pone más fácil cuando estamos cabreados o de mal humor y soltamos cualquier cosa sin pensarlo, pero después de ver qué es una crítica y como deben hacerse, comprendemos que lo que hacemos en ese momento no es una buena crítica.
Recibirlas tampoco es fácil incluso cuando la crítica está bien hecha, pues en cierto modo también influye nuestro estado de ánimo, puede que si estamos enfadados nos tomemos mal esa crítica.
El tiempo empleado fuera de clase ha sido de unos 50 minutos.
Recibirlas tampoco es fácil incluso cuando la crítica está bien hecha, pues en cierto modo también influye nuestro estado de ánimo, puede que si estamos enfadados nos tomemos mal esa crítica.
El tiempo empleado fuera de clase ha sido de unos 50 minutos.
Hacer una crítica ( Descripción)
En la última clase de habilidades realizamos parte de la práctica 10, en la que se nos planteó una situación en la que un empleado interrumpía con frecuencia en las reuniones y ralentizaba el ritmo de estas. Por parejas debíamos realizar un diálogo sobre esa situación para luego interpretarlo ante la clase.
miércoles, 28 de marzo de 2012
Mapas y Diagramas
En una de las clases pasadas estuvimos viendo como diseñar distinto mapas y diagramas, entre los que estaban los mapas conceptuales, los mapas mentales y los DAFO. Debíamos realizar un ejemplo de los tres citados anteriormente, además cada uno de ellos debía ser realizado con un programa específico para ello.
Aunque ya era consciente de ello, después de la clase vi que tanto los mapas como los diagramas nos pueden ser de gran utilidad, los mapas mentales y conceptuales para aclarar ideas o hacer un repaso de un tema muy extenso, los DAFO para tomar decisiones, los diagramas de Gantt para realizar tareas...
Finalmente tengo que decir que empleé unas 2 horas y media para realizar la práctica, tuvo mucho que ver que no dominase los programas con los que había que realizar la práctica.
Aunque ya era consciente de ello, después de la clase vi que tanto los mapas como los diagramas nos pueden ser de gran utilidad, los mapas mentales y conceptuales para aclarar ideas o hacer un repaso de un tema muy extenso, los DAFO para tomar decisiones, los diagramas de Gantt para realizar tareas...
Finalmente tengo que decir que empleé unas 2 horas y media para realizar la práctica, tuvo mucho que ver que no dominase los programas con los que había que realizar la práctica.
martes, 13 de marzo de 2012
Escucha activa (reflexión)
Después de saber que es la escucha activa, sus características y problemas que pueden interferir para que esta se lleve a cabo, puedo decir que como bien dijo el profesor muchas veces oímos pero no escuchamos o escuchamos pero no estamos haciendo una escucha activa. Incluso, a veces cuando lo que te cuentan es largo o no, llega un momento en el que te das cuenta que no te has enterado de lo que te contaban, pues en algún momento as dejado de escuchar.
En mi opinión esto puede suceder bien porque no te interese lo que te cuenten o bien porque es tan largo que llega un momento en el desconectas, también puede suceder porque tengas algún problema en mente y no puedas concentrarte.
Para concluir, diré que cuando sabes que es la escucha activa y tomas la decisión de hacerla en tal momento estás atento de todo lo que te dice la otra persona y de como actúa.
En mi opinión esto puede suceder bien porque no te interese lo que te cuenten o bien porque es tan largo que llega un momento en el desconectas, también puede suceder porque tengas algún problema en mente y no puedas concentrarte.
Para concluir, diré que cuando sabes que es la escucha activa y tomas la decisión de hacerla en tal momento estás atento de todo lo que te dice la otra persona y de como actúa.
Escucha activa (descripción)
Descripción de la situación: Un cliente y el vendedor de una tienda hablan sobre que ordenador es más recomendable. El vendedor le explica sus características, ventajas y como funciona.
JUEGO GESTOS
Como reflexión a la anterior entrada, relacionada con el juego de gestos que hicimos en la clase de habilidades comunicativas, tengo que decir que lo que más destacaría es que no tiene nada que ver cuando hacemos algún gesto sin darnos cuenta a cuando queremos representarlo forzádamente. Cuando sentimos algo, inevitablemente lo mostramos sin darnos cuenta mediante gestos o con nuestra cara, mientras que nos cuesta mucho representar ciertas palabras.
Además, cada vez que un compañero representaba una palabra, varios de los que la adivinábamos poníamos distintas palabras, es decir, cada uno percibía una cosa. Al igual que representábamos de distinta forma la misma palabra. Podríamos pensar que es raro, pues cuando hacemos algún gesto todo el mundo suele tomarlo de la misma manera.
Además, cada vez que un compañero representaba una palabra, varios de los que la adivinábamos poníamos distintas palabras, es decir, cada uno percibía una cosa. Al igual que representábamos de distinta forma la misma palabra. Podríamos pensar que es raro, pues cuando hacemos algún gesto todo el mundo suele tomarlo de la misma manera.
Juego gestos
En la clase del otro día de habilidades comunicativas hicimos un juego propuesto por el profesor, consistía en ponernos por grupos de 6 o 7 personas y representar con gestos y sin hablar, la palabra que nos había tocado de una lista repartida a todos los alumnos. Por cada palabra acertada, persona que lo hacía sumaba un punto junto con la que la acertaba, mientras que si fallaba se restaba uno. La persona que representaba la palabra no podía hablar, restándose 5 puntos si lo hacía.
Finalmente mi puntuación fue de 3!
Finalmente mi puntuación fue de 3!
domingo, 26 de febrero de 2012
TÉCNICAS ASERTIVAS
Después de saber que son las técnicas asertivas, podemos darnos cuenta de la importancia que tienen en las relaciones sociales. Pueden evitar muchas disputas e incluso librarte de algo que no quieres decir sin que piensen que no quieres decirlo, o bien hacer lo que te proponen.
Una vez aprendidas, nos damos cuenta que sin saberlo las ponemos en práctica en muchas situaciones de nuestras vidas, aparecen en películas o que incluso los propios políticos las utilizan. Os invito a fijaros.
Una vez aprendidas, nos damos cuenta que sin saberlo las ponemos en práctica en muchas situaciones de nuestras vidas, aparecen en películas o que incluso los propios políticos las utilizan. Os invito a fijaros.
Técnica del ``aplazamiento asertivo´´
Sinopsis: En el vídeo podemos ver ejemplos de algunas de las técnicas asertivas. Fue realizado por unos compañeros de la UEM en el curso 2011. La técnica que queremos mostrar en este vídeo, técnica del aplazamiento asertivo, podemos encontrarla en el minuto 1'30.
Duración: 5'03
URL: http://www.youtube.com/watch?v=juVJOyruHyI
Duración: 5'03
URL: http://www.youtube.com/watch?v=juVJOyruHyI
Técnica del ``banco de niebla´´
Sinopsis: En una cena le hacen una pregunta incómoda a una chica llamada Bridget, ella realiza un pequeño chiste con el fin de evitar disputas e incomodidades.
Duración: 0'31
URL: http://www.youtube.com/watch?v=zO_0dD4lFpw
Duración: 0'31
URL: http://www.youtube.com/watch?v=zO_0dD4lFpw
Técnica del ``disco rayado´´
Sinopsis: El vídeo trata de una policía que investiga un caso, cree que el hombre al que interroga es sospechoso y trata de obtener una respuesta específica, el hombre utiliza la técnica del disco rayado para hacer entender a la policía lo que está diciendo.
Duración: 2'23
URL: http://www.youtube.com/watch?v=oBRXeSTHCX0&feature=related
Duración: 2'23
URL: http://www.youtube.com/watch?v=oBRXeSTHCX0&feature=related
jueves, 23 de febrero de 2012
Decir ``no´´
Todos alguna vez tenemos que decir ``no´´, ya sea porque no nos apetece o porque no debemos hacer lo que nos proponen. Normalmente, tendemos a dar rodeos para no decir directamente NO, ya que puede quedar muy tajante.
En la realización de esta práctica pude comprobar que eso es cierto, pues mientras hacíamos el diálogo intentaba decir no dando rodeos, pero en la teoría de clase pudimos ver que simplemente hay que decir no y expresarse de forma tranquila y moderada, si nos parece conveniente también podemos proponer un acuerdo parcial.
En mi opinión influye mucho a quien nos dirijamos, es decir, posiblemente no respondas igual ante la petición de un jefe que de un amigo con el que tengas mucha confianza o con tus padres.
lunes, 20 de febrero de 2012
``Mensajes yo´´
A diario nos encontramos en situaciones en las que debemos decir qué es lo que no nos gusta o explicar por qué nos sentimos molestos, para no vernos implicados en una discursión o hacer daño a la persona a la que va destinado debemos decirlo de una manera correcta, es aquí cuando podemos usar los ``mensajes yo´´.
Estos consisten en decir lo que queremos pero sin condenar el comportamiento de la otra persona, describir nuestro propio sentimiento, describir objetivamente las consecuencias del comportamiento y por último expresar lo que se quiere de la otra persona.
De este modo podremos decir las cosas de un modo educado y sin faltar al respeto ni dañar a la otra persona, y mejorar nuestra comunicación asertiva, en general, mejorar en nuestras relaciones con los demás.
Estos consisten en decir lo que queremos pero sin condenar el comportamiento de la otra persona, describir nuestro propio sentimiento, describir objetivamente las consecuencias del comportamiento y por último expresar lo que se quiere de la otra persona.
De este modo podremos decir las cosas de un modo educado y sin faltar al respeto ni dañar a la otra persona, y mejorar nuestra comunicación asertiva, en general, mejorar en nuestras relaciones con los demás.
jueves, 16 de febrero de 2012
Imágenes, primeras impresiones
Este post va destinado a una reflexión sobre la práctica 1 de la asignatura, en la que había que relacionar distintas fotos de personas con 14 características, tales como seriedad, tesón, saber guardar un secreto... Para empezar diré que la totalidad del tiempo que he utilizado para realizar la práctica es de hora y media aproximadamente. Pensé que tardaría menos, y muchos pensarán que no se tarda tanto en colocar unas fotos en unas casillas y encontrar otras para esas mismas características, pero al empezar la práctica e ir viendo imágenes había muchas que a primera vista no me decían nada, y la mayoría de las que encontraba para la segunda parte tampoco me parecían del todo correctas.
Como conclusión o reflexión diré que solo con una imagen podemos transmitir muchas cosas, es decir, comunicamos sin darnos cuenta, cosas que pueden ser equívocas o no, por eso debemos pensar en dos cosas, tenemos que cuidar lo que hacemos porque sin darnos cuenta podemos transmitir cosas que no queramos, y la segunda, no debemos fijarnos siempre en lo que una persona ``aparenta´´.
Como conclusión o reflexión diré que solo con una imagen podemos transmitir muchas cosas, es decir, comunicamos sin darnos cuenta, cosas que pueden ser equívocas o no, por eso debemos pensar en dos cosas, tenemos que cuidar lo que hacemos porque sin darnos cuenta podemos transmitir cosas que no queramos, y la segunda, no debemos fijarnos siempre en lo que una persona ``aparenta´´.
viernes, 10 de febrero de 2012
TED
Os adjunto el enlace de una página interesante que nos recomendó el profesor de la asignatura, en ella podéis encontrar conferencias de diversos temas.
PRIMER BLOG
Hola,
Me llamo Mónica Lozano y estudio el Grado de Ingeniería Civil en la Universidad Europea de Madrid. La creación de este blog surge a partir de la asignatura de Habilidades de la comunicación para la ingeniería y tiene como finalidad escribir sobre la asignatura y temas relacionados, así que todos veremos y escribiremos mucho en los blogs jeje.
Me llamo Mónica Lozano y estudio el Grado de Ingeniería Civil en la Universidad Europea de Madrid. La creación de este blog surge a partir de la asignatura de Habilidades de la comunicación para la ingeniería y tiene como finalidad escribir sobre la asignatura y temas relacionados, así que todos veremos y escribiremos mucho en los blogs jeje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)