miércoles, 28 de marzo de 2012

Mapas y Diagramas

     En una de las clases pasadas estuvimos viendo como diseñar distinto mapas y diagramas, entre los que estaban los mapas conceptuales, los mapas mentales y los DAFO. Debíamos realizar un ejemplo de los tres citados anteriormente, además cada uno de ellos debía ser realizado con un programa específico para ello.
     Aunque ya era consciente de ello, después de la clase vi que tanto los mapas como los diagramas nos pueden ser de gran utilidad, los mapas mentales y conceptuales para aclarar ideas o hacer un repaso de un tema muy extenso, los DAFO para tomar decisiones, los diagramas de Gantt para realizar tareas...
     Finalmente tengo que decir que empleé unas 2 horas y media para realizar la práctica, tuvo mucho que ver que no dominase los programas con los que había que realizar la práctica.

martes, 13 de marzo de 2012

Escucha activa (reflexión)

     Después de saber que es la escucha activa, sus características y problemas que pueden interferir para que esta se lleve a cabo, puedo decir que como bien dijo el profesor muchas veces oímos pero no escuchamos o escuchamos pero no estamos haciendo una escucha activa. Incluso, a veces cuando lo que te cuentan es largo o no, llega un momento en el que te das cuenta que no te has enterado de lo que te contaban, pues en algún momento as dejado de escuchar.
     En mi opinión esto puede suceder bien porque no te interese lo que te cuenten o bien porque es tan largo que llega un momento en el desconectas, también puede suceder porque tengas algún problema en mente y no puedas concentrarte.
     Para concluir, diré que cuando sabes que es la escucha activa y tomas la decisión de hacerla en tal momento estás atento de todo lo que te dice la otra persona y de como actúa.

Escucha activa (descripción)

Descripción de la situación: Un cliente y el vendedor de una tienda hablan sobre que ordenador es más recomendable. El vendedor le explica sus características, ventajas y como funciona.

JUEGO GESTOS

     Como reflexión a la anterior entrada, relacionada con el juego de gestos que hicimos en la clase de habilidades comunicativas, tengo que decir que lo que más destacaría es que no tiene nada que ver cuando hacemos algún gesto sin darnos cuenta a cuando queremos representarlo forzádamente. Cuando sentimos algo, inevitablemente lo mostramos sin darnos cuenta mediante gestos o con nuestra cara, mientras que nos cuesta mucho representar ciertas palabras.
     Además, cada vez que un compañero representaba una palabra, varios de los que la adivinábamos poníamos distintas palabras, es decir, cada uno percibía una cosa. Al igual que representábamos de distinta forma la misma palabra. Podríamos pensar que es raro, pues cuando hacemos algún gesto todo el mundo suele tomarlo de la misma manera.

Juego gestos

     En la clase del otro día de habilidades comunicativas hicimos un juego propuesto por el profesor, consistía en ponernos por grupos de 6 o 7 personas y representar con gestos y sin hablar, la palabra que nos había tocado de una lista repartida a todos los alumnos. Por cada palabra acertada, persona que lo hacía sumaba un punto junto con la que la acertaba, mientras que si fallaba se restaba uno. La persona que representaba la palabra no podía hablar, restándose 5 puntos si lo hacía.
     Finalmente mi puntuación fue de 3!